«El futuro no llega; el futuro se construye. Cada cual y cada uno, accede a su futuro en función de lo que siembra. Unos siembran vientos y recogen tempestades. Otros plantan semillas y luego recogen los frutos. Invertir hoy en investigación y desarrollo, en quehacer científico, en innovación, en estudio, en conocimiento, es labrar el mañana de unos dividendos plasmados en progreso y prosperidad; de un mañana mejor y de calidad, de recio auge económico.»

Dr. José María Gay de Liébana
Académico de Número de la RAED

«Disyuntiva económica europea: desafíos para España»
Retos Vitales 2021

Capítulo I
Economía, política y riesgos

Presentación

El primer capítulo de Retos Vitales 2023 pone el foco en cómo podemos abordar el desarrollo sin una disrupción económica. La necesaria transición hacia una sociedad que consuma recursos sostenibles conlleva, está conllevando, cambios y riesgos.

Una visión complementaria entre economía y biología, la bioeconomía, puede aportarnos el conocimiento para comprobar que el decrecimiento de la producción puede ser compatible con una mejora de las condiciones de vida. Eso plantea el Dr. Jordi Martí, subdirector y profesor del Departamento de Contabilidad en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, en su artículo «Decrecimiento y resiliencia».

Ser eficiente es alcanzar un objetivo con costes mínimos. Para los humanos, la eficiencia consiste en alcanzar el bienestar para una población creciente, pero con costes medioambientales nulos. Hoy día, ya no se puede identificar desarrollo humano con crecimiento económico y necesitamos nuevos parámetros para medirlos.

En «La nueva economía del bien común», el economista, empresario, pensador y activista de la sociedad civil Dr. Aldo Olcese nos propone redefinir algunos conceptos clave de esta nueva economía para la era de la inteligencia artificial que se avecina. El desafío de alcanzar una economía del bien común fundamentada en una toma de decisiones más humana y solidaria nos puede llevar también a obtener mejores rendimientos económicos y empresariales.

El marco geoestratégico y la formación en liderazgo empresarial van a ser también relevantes en esa transición. El Dr. Pedro Nueno, reconocido profesor e inspirador de proyectos empresariales, aporta su visión y experiencia como impulsor, hace ya más de dos décadas, de la primera escuela de dirección de empresas en China, en lo que es un ejemplo de facilitación de desarrollo empresarial. «De economías emergentes a liderazgos económicos» advierte de que la economía líder en el mundo, Estados Unidos, puede ser superada por China y la India.

El Dr. Jaume Llopis, profesor de IESE Business School en las dos últimas décadas, nos habla de cómo crecer generando un impacto social positivo en su artículo «Marcas con propósito». Hoy la sociedad demanda que las empresas aporten un valor social, más allá del valor económico; por ello no solo se trata de qué se hace, sino de cómo y de por qué. El crecimiento sostenible y rentable, entendido como la creación de valor a largo plazo y para todos los stakeholders, es el nuevo mantra directivo.

La siguiente contribución corre a cargo de la Dra. Montserrat Casanovas, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, y versa sobre cómo valorar los activos intangibles de una organización, es decir, los conocimientos y experiencia de las personas, las tecnologías empleadas, las patentes, las marcas, los dominios de internet, el fondo de comercio o el software, entre otros.

Por último, cerrando el capítulo, contamos con las aportaciones de dos doctores en Filosofía, cuyas reflexiones contribuyen a analizar a qué riesgos –no solo económicos– nos enfrentamos hoy. Así, el Dr. Salvador de Brocà ofrece una imprescindible revisión histórica de nuestros orígenes, la Europa de ayer, para comprender el mundo de hoy. Un mundo que no está exento de riesgos políticos: en su artículo «En torno a la paz en Ucrania», el Dr. Francisco González de Posada expone, a la luz del estado actual de la guerra, las condiciones que exigen cada una de las partes para el logro de la paz y plantea qué límites éticos deberíamos consensuar ante actitudes políticas autócráticas.

Decrecimiento y resiliencia

Dr. Jordi Martí Pidelaserra
Académico de Número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales

 

Jordi Martí Pidelaserra

“La resiliencia es un proceso de adaptación a las adversidades que los humanos podemos desarrollar individualmente, pero también colectivamente. Los múltiples conocimientos adquiridos durante la evolución humana son una garantía para superar los retos vitales actuales.»

Resumen

El decrecimiento en economía es visto como la contraposición al sistema capitalista. Sin embargo, hay que aplicar rigor para sostener este tipo de relaciones. El sistema capitalista puede considerarse fundado por las sociedades por acciones que surgieron para financiar las expediciones transatlánticas en los primeros años de 1600. En estos cuatro siglos el crecimiento económico ha ido parejo con un gran incremento del bienestar humano. Cuando se promueve el decrecimiento económico surge el miedo a la generación de atraso, a perder las condiciones de vida adquiridas.

Una visión complementaria entre economía y biología, una disciplina dedicada a la bioeconomía, puede aportar conocimiento para comprobar que el decrecimiento de la producción puede ir parejo con una mejora de las condiciones de vida. Este es el objetivo, este es el reto vital que enfoca este artículo. Mejorar la vida en el planeta para todos sus seres vivos.

Las actuales generaciones de consumidores y los futuros dirigentes tienen una sensibilidad más alta por la ecología y por las desigualdades, y los dirigentes debemos adaptarnos a esas nuevas realidades positivas. Hay que dar un paso más hacia esa empresa humanista dirigida por buenas personas, además de por buenos empresarios y directivos.

Resumen

Entender los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad con recetas tradicionales no es el camino a seguir. El desafío de alcanzar una economía del bien común fundamentada en una toma de decisiones más humana y solidaria nos puede llevar también a obtener mejores rendimientos económicos y empresariales. Lo nuevo es la economía de la ecología y la sostenibilidad, frente a la vieja economía financiera y monetaria que hoy sigue gobernando la economía global como hace casi cien años, con un paradigma esencialmente de control monetario para resolver los problemas del mundo económico.

La nueva economía del bien común

Dr. Aldo Olcese Santonja

Académico de Número y Vicepresidente de la RAED. Presidente de la Fundación Independiente. Doctor en Economía

Aldo Olcese

De economías emergentes a liderazgos económicos

La importancia de facilitar el desarrollo empresarial

 

Dr. Pedro Nueno Iniesta

Académico de Número y Presidente de la Sección de Ciencias Sociales de la RAED. Doctor en Administración y Dirección de Empresas

Pedro Nueno Iniesta

La información económica y empresarial fluye con velocidad creciente y a escala internacional. La formación en liderazgo de excelencia va a ser clave en la gestión de los nuevos escenarios económicos, y las escuelas de dirección de empresas necesitarán esa internacionalización para adaptarse al mercado.

Resumen

El decrecimiento en economía es visto como la contraposición al sistema capitalista. Sin embargo, hay que aplicar rigor para sostener este tipo de relaciones. El sistema capitalista puede considerarse fundado por las sociedades por acciones que surgieron para financiar las expediciones transatlánticas en los primeros años de 1600. En estos cuatro siglos el crecimiento económico ha ido parejo con un gran incremento del bienestar humano. Cuando se promueve el decrecimiento económico surge el miedo a la generación de atraso, a perder las condiciones de vida adquiridas.

Una visión complementaria entre economía y biología, una disciplina dedicada a la bioeconomía, puede aportar conocimiento para comprobar que el decrecimiento de la producción puede ir parejo con una mejora de las condiciones de vida. Este es el objetivo, este es el reto vital que enfoca este artículo. Mejorar la vida en el planeta para todos sus seres vivos.

Palabras clave: medio ambiente, bioeconomía, indicador de desarrollo humano (IDH), producto interior bruto (PIB).

La clave en la gestión directiva es dotar a la organización de un sentido de propósito que oriente el futuro estratégico de la compañía hacia la creación de valor sostenible y a largo plazo para todos los stakeholders, capaz de proveer inspiración y motivación a todos los miembros de la organización.

Resumen

Hasta hace poco, era un hecho comúnmente aceptado que el principal cometido de una empresa era obtener beneficios para retribuir a su accionariado. Pero las cosas están cambiando. La sociedad demanda que las empresas aporten un valor social, más allá del valor económico. En este contexto ha hecho fortuna el concepto de «propósito», que explica por qué una empresa está en ese negocio y cómo pretende aportar valor a sus distintos stakeholders. Cuando está bien definido y es aceptado por todos, el propósito no solo vehicula la creación de un valor que beneficia al conjunto de la sociedad, sino que cumple una función transversal e integradora que abarca otros aspectos críticos para el negocio, como la atracción y retención de talento, la captación y fidelización de clientes, la relación con los distintos stakeholders, la construcción de una cultura corporativa sólida, e incluso la orientación estratégica a medio y largo plazo. […]

Marcas con propósito. Cómo crecer generando un impacto social positivo

Dr. Jaume Llopis Casellas

Académico de Número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED. Doctor en Economía y Dirección de Empresas.

Jaume Llopis Casellas

La valoración de los activos intangibles

Dr. Montserrat Casanovas Ramon

Académica de Número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED. Presidenta de ACCID. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.

La valoración de activos intangibles es un proceso complejo que requiere por parte de los expertos en valoración una combinación de conocimientos de análisis estratégico, análisis económico–financiero y un conocimiento profundo del mercado y sector.

Montserrat Casanovas

Resumen

Uno de los rasgos más significativos de la economía actual es que en la mayoría de los casos los activos más valiosos de las empresas y organizaciones ya no son los activos tangibles como maquinaria, edificios, instalaciones, stocks, etc., sino los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa y en las tecnologías aplicadas.

Es decir, se ha producido un cambio profundo y se ha pasado de un sistema económico en el que las ventajas competitivas de las empresas dependían principalmente de los activos tangibles que tenían en propiedad, a otro en el que la producción de bienes y servicios y ventajas competitivas dependen cada vez más de los activos intangibles a los que la empresa tiene acceso, como los conocimientos de los empleados y directivos y su experiencia, las tecnologías empleadas, las patentes, las marcas, los dominios de internet, el fondo de comercio, los programas informáticos y las franquicias, entre otros, aunque no sean de su propiedad. Y en que el reto común tanto por empresas como para instituciones y organizaciones en general es la sostenibilidad.

Pero estos activos intangibles no tienen una forma física y, por tanto, no se pueden medir directamente y no son susceptibles de cuantificación de forma directa. Por ello, la valoración de activos intangibles es un proceso complejo y que requiere por parte de los expertos en valoración una combinación de conocimientos de análisis estratégico, análisis económico–financiero de la empresa, conocimiento profundo del mercado y del sector y la utilización de diferentes metodologías para su valoración.

El objetivo de este artículo es, después de una breve introducción, ofrecer una visión general de las diferentes metodologías utilizadas para valorar los activos intangibles.

Resumen

Este texto contiene dos partes: la primera, un repaso forzosamente muy sintético de los elementos culturales que constituyen la tradición espiritual, a través de la historia, del continente europeo. El influjo de la ciencia y el pensamiento grecolatino, la profunda huella del cristianismo y el intento de crear una sociedad unificada desde la fe y la moral cristianas articularon una comunidad de pueblos, las naciones europeas, donde surgió la ciudad, la universidad y el Estado como organismo político dando lugar a lo que llamamos la realidad de Occidente. La evolución histórica de esta comunidad comprende un dominio de la naturaleza y una expansión descubridora de nuevos continentes, y eso implicó una incorporación de la cultura humanista europea a los nuevos países colonizados.

También, mediante la difusión del saber y la racionalización de la vida humana, tuvo lugar una revolución de la vida económica y la aparición de un nacionalismo causante de dos guerras devastadoras. El intento de una Europa unida quiere ser la respuesta.

La segunda parte, ya situados en el presente, contempla algunos de los retos que piden una resolución más urgente. La globalización que vivimos demanda el establecimiento de un orden supranacional que contribuya al equilibrio del poderío mundial. Y la urgencia de seguir fieles a una común tradición histórica regida por el derecho de gentes y la ética del cristianismo. […]

De la Europa de ayer al mundo de hoy

Tradición, modernidad y futuro

Dr. Salvador de Brocà Tella

Académico Emérito de la RAED. Doctor en Filosofía y Letras.

En el presente, todos vivimos en un contexto capitalista que comporta una nueva ética. Y nos enfrentamos a realidades desconocidas, más allá del horizonte de nuestra visión, por debajo del nivel de nuestra conciencia y por encima de la capacidad de nuestra razón.

Salvador de Brocà

En torno a la paz en Ucrania

Dr. Francisco González de Posada

Académico de Honor de la RAED. Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Teología, Filosofía, Sociología, Medicina, Filología Hispánica, Historia y Química.

Francisco González de Posada

El reto más inmediato y grave que tiene ante sí la humanidad es el logro de la paz en la guerra de Ucrania, aunque sea solo formal con apariencia de realidad.

Resumen

A la luz del estado actual de la guerra de Ucrania, considerada como agresión de Putin, se exponen las condiciones que exigen cada una de las partes para el logro de la paz que imposibilitan el inicio de conversaciones.

Se describen sucintamente las propuestas de planes de paz sugeridas por Xi Jinping, Lula da Silva y el papa Francisco.

Ante la convicción de que el actor principal es Vladímir Putin, con una clara personalidad política de autócrata e imperialista, se reflexiona sobre el problema de la teología cristiana clásica acerca de la licitud moral del tiranicidio, ampliado aquí al caso del terrorista: ¿es lícito?, ¿es necesario para la paz?, ¿es una exigencia ética?

Suscríbete

Únete al boletín mensual para recibir las últimas noticias, eventos y proyectos de la Fundación RAED

Privacidad

Se ha suscrito con éxito a la newsletter de la Fundación RAED

Share This