webinar

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, participó ayer en el webinar «Retos de la ciencia española: de la vacuna al chip”, organizado por la Real Academia Europea de Doctores (RAED) y la Fundación pro RAED

Hacia la vacuna española contra el SARS-COV-2 (COVID-19)

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, expresó ayer su confianza de alcanzar el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en inversión en I+D+i al finalizar la legislatura, sobre todo tras el «Pacto por la Ciencia y la Innovación», firmado recientemente con varias de las organizaciones españolas más representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los sindicatos. Duque hizo estas declaraciones durante su participación en el webinar «Retos de la ciencia española: de la vacuna al chip”, organizado por la Real Academia Europea de Doctores (RAED) y la Fundación pro RAED. “Queremos llegar a la media europea en inversión en I+D+i y para ello partimos de una posición favorable, con un nuevo presupuesto, el mayor de la historia, dotado con unos 3.200 millones de euros y que ha supuesto un aumento del 60 por ciento con respecto al anterior”, expuso el ministro en su intervención. No obstante, también admitió que entre 2008 y 2018 hubo muy poco interés o importancia por los gobiernos en el desarrollo del sistema científico y, por ello, «hemos ido perdiendo de forma efectiva financiación».

El webinar, que pertenece al ciclo de «Retos Vitales para una nueva era», contó con la colaboración del Palau Macaya (Fundación La Caixa), el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña y My Planet First. Fue online y se transmitió en abierto a través del canal de Youtube de la Fundación RAED. También participaron importantes científicos: Albert Bosch, catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona (UB) y académico de la RAED; Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)María José Alonso, catedrática de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela; Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y académico de la RAED; y Nuria Montserrat, profesora ICREA del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y académica de la RAED. El acto fue moderado por Mari Àngels Calvo, catedrática en Microbiología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y vicepresidenta de la RAED; y José Ramón Calvo, asesor estratégico del BSC-CNS y académico de la RAED. José Ramón Calvo comentó en la presentación del acto que la ciencia es una nueva prioridad en la nueva era originada por la COVID-19. “La ciencia española, aquejada de financiación, avanza con paso firme y este webinar pretende ser un altavoz para que se sepa la magnífica y buena ciencia que se hace en nuestro país”, sentenció.

Combatir la precariedad de los científicos

El ministro de Ciencia e Innovación destacó el alto nivel de la ciencia española con respecto al grado de financiación de esta y destacó que, como ejemplo, Barcelona y Madrid ocupan el octavo y décimo puesto de ciudades creadoras de conocimiento científico en Europa. En este sentido, Pedro Duque destacó el hecho de que en un artículo de la prestigiosa revista científica Nature -en el que se estudiaba la productividad científica de los principales países del mundo- se destacara especialmente a España. Duque no ocultó su preocupación sobre una de las prioridades de su Ministerio: la precariedad de la carrera científica en España que “es un tema que hay que resolver. Hoy en día es difícil que los jóvenes investigadores puedan hacer una prospección de futuro en su carrera profesional y, además, hay una precariedad económica endémica que hay que solventar urgentemente. Nuestro objetivo es que un joven investigador pueda tener una carrera estable en cinco o seis años, lo que significará una cierta revolución”. También Pedro Duque resaltó el problema del déficit de la transferencia del conocimiento científico al tejido productivo y anunció varios programas que se están poniendo en marcha en este momento para tengan efecto lo antes posible.

Hacia la vacuna española contra el SARS-COV-2 (COVID-19)

Luis EnjuanesLuis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), adscrito al CSIC, explicó las tres vacunas contra el SARS-COV-2 (COVID-19) que en este momento se están desarrollando en esta institución y que ya están en una fase muy avanzada. En una de ellas se utilizan poxvirus como vectores y en las primeras pruebas con animales (ratones modificados genéticamente) se ha logrado una protección excelente. Una segunda vacuna en investigación por el CNB es un replicón RNA del propio virus COVID-19 con unos resultados esperanzadores logrando inmunidad esterilizante en los primeros ensayos. El tercer modelo, comentó Enjuanes, es una vacuna estructuralmente sencilla, basada en un plásmido DNA, de fácil producción y coste reducido, que, aunque no es una de las de mayor potencia, es interesante por su estabilidad y facilidad de producción. El director del laboratorio de coronavirus del CNA también agradeció el apoyo institucional a la investigación de las Administraciones Públicas y la colaboración de las empresas en estos proyectos.

Por su parte, María José Alonso, catedrática de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, destacó la capacidad de resiliencia de los científicos españoles “después de una década de dramática sequía para la investigación”. Alonso participa en un grupo de investigación, junto con las universidades de Barcelona (UB), Pompeu i Fabra (Barcelona) y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) para la creación de una vacuna contra la COVID-19 basada en la inteligencia artificial y que tiene como objetivo producir un ARN como mensajero, que codifica una región específica de la proteína S. Este proyecto ha sido posible porque una serie de tecnologías han evolucionado espectacularmente en la última década, como la inteligencia artificial o la proteómica. “Ya estábamos preparados tecnológicamente para este reto. Gracias a la biotecnología podemos fabricar ARN, y a otras disciplinas que han evolucionado espectacularmente, como la nanotecnología, que nos permite encapsular el ARN y llevarlo al interior de las células”, explicó la investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela.

Albert Bosch, catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona (UB) y académico de la RAED explicó que su grupo de investigación lleva 40 años trabajando con virus entéricos, que están en las heces, y que pueden contaminar alimentos e, incluso, el medioambiente. En el estudio de las aguas residuales y en las observaciones rutinarias ya se detectó en 2019 el SARS-COV-2 coincidiendo con el salón Mobile de Barcelona, en el que participaron unos 106.000 profesionales, 13.000 de los cuales eran chinos. En 2020 también se encontró este virus en aguas residuales en Holanda. Es decir, las aguas residuales y gracias al estudio con un método estándar ya validado, ayuda a la prevención y control de la COVID-19. En este sentido, actualmente Bosch lidera el proyecto VATAR, de vigilancia microbiológica en aguas residuales y aguas de baño como indicador epidemiológico para un sistema de alerta temprana para la detección precoz de SARS-CoV-2 en España, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico.

Nuria Montserrat y Mateo ValeroLa investigadora Nuria Montserrat, profesora ICREA del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) explicó que “trabajando con células madre aprendimos a que se las puede instruir y dirigir en la placa para que produzcan cultivos que se parezcan mucho al que tenemos en nuestros órganos. Como es el caso de los miniriñones que teníamos en febrero en el laboratorio y que nos permitió entender cómo se genera este tejido que dicta la función del órgano o cómo a través de la ingeniería genética podemos lograr modelos más precisos para avanzar más rápido en estas cuestiones”. “Cuando emerge la COVID-19 -agrega Montserrat– somos conscientes de que este virus se vale de la proteína llamada ACE2 para abrir la puerta que le permitiese entrar en las células humanas y sabemos que algunas de las células del riñón tienen esta puerta de entrada”. “Mirar estos miniriñones y avanzar para generar tejidos tan complejos en 15 días y poder investigar con fármacos e, incluso, utilizar ingeniería genética y mutar estos órganos, puede contribuir a avanzar más rápidamente en la investigación contra el SARS-COV-2, aunque sin obviar los modelos animales y los datos clínicos”. Nuria Montserrat destacó la colaboración que en este ámbito científico está teniendo el IBEC con el CSIC, la Fundación Jiménez Díaz, el servicio de Nefrología del Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III.

El chip europeo, una necesidad estratégica para Europa

Mateo Valero y M. Àngels CalvoMateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y académico de la RAED resaltó la importancia que está adquiriendo la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías basadas en la bioinformática para la investigación del SARS-CoV-2. En la investigación de la vacuna se están utilizando grandes bases de datos y la utilización de potentes ordenadores. Al respecto, Valero realizó al auditorio virtual una advertencia. “Me he dedicado toda mi vida a diseñar computadores y uno de los componentes más importante es el procesador. Son fundamentales y tener acceso a ellos es estratégico”.  En este sentido, el director del BSC-CNS mostró su preocupación por que en este momento Europa no disponga de un procesador propio y criticó, por ejemplo, un proyecto europeo para la fabricación de un procesador europeo que tras 12 años de trabajo, esta empresa que acumuló el conocimiento de los científicos y técnicos de toda Europa, fuera vendida a una compañía japonesa. “Europa no puede estar sin procesadores. Debe tener acceso a ellos y ahora más en sectores como la automoción donde habrá conducción sin personas. Si Europa no fabrica chips, esta industria corre peligro, al igual que en el campo de la salud”.

Ver webinar

Suscríbete

Únete al boletín mensual para recibir las últimas noticias, eventos y proyectos de la Fundación RAED

Privacidad

Se ha suscrito con éxito a la newsletter de la Fundación RAED

Share This