El costo de los servicios de salud seguirá aumentando. Es difícil imaginar cómo los países podrán afrontar con sus presupuestos destinados a salud todas las necesidades inmediatas y futuras. Siendo que la salud es un derecho indiscutible para la sociedad moderna, habrá una urgente necesidad de redefinir el concepto de seguro universal e igualitario. Obviamente, el costo es un gran problema porque no se debe parar la evolución tecnológica.

Dr. Ernesto Kahan
Premio Albert Schweitzer de la Paz
Académico de Honor de la RAED

«El futuro de la medicina y sus retos éticos vitales»
Retos Vitales 2021

Capítulo II
Salud

Presentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (los 17 ODS) entraron en vigor el 1 de enero de 2016. Poco imaginaba el mundo en esa fecha que una pandemia provocada por un desconocido coronavirus cambiaría, en unos pocos años, nuestra forma de relacionarnos afectando a la salud y la economía a escala global.

¿Está hoy el mundo más preparado que entonces para afrontar una crisis sanitaria de esa envergadura? Ese es uno de los grandes retos que, desde la Organización Mundial de la Salud, se aborda con el enfoque One Health. La Dra. Maria dels Àngels Calvo, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos recuerda que de los errores se puede aprender y que el concepto Una Salud es la gran oportunidad para afrontar la prevención, detección y control de enfermedades con mayores garantías. Para ello es imprescindible la colaboración de todos los sectores y disciplinas responsables, ya que «la salud en la interfaz humanos–animal–medio ambiente no se puede tratar de manera eficaz desde un solo ámbito».

En el artículo «La ideología transgenerista», el reconocido cirujano Dr. Joaquín Gironella reflexiona sobre las consecuencias que estos postulados están teniendo en la introducción de la ideología de género en edades muy tempranas, así como la influencia de la doctrina queer –enfoque académico y político que critica y desafía las normas sociales y sexuales establecidas– y de los movimientos woke o Me Too en la sociedad. Los profesionales de la salud no pueden ser reemplazados por opiniones y contenidos acientíficos que además cuentan con una amplia difusión a través de redes sociales.

En la misma línea, el Dr. Joaquín Callabed, referente de la pediatría social en nuestro país, propone la necesidad de un abordaje sanitario biopsicosocial y pluridisciplinario por parte de profesionales de la salud especialmente dedicados a los adolescentes. La sociedad no puede obviar problemáticas –hoy día preocupantemente en aumento– como las adicciones, el acoso y el ciberacoso, o la depresión y el suicidio. Hay que reforzar la importancia de la resiliencia, la capacidad de superar dificultades, en las distintas fases de la adolescencia.

La investigación en ciencias de la salud necesita la monitorización de datos, conocer y ordenar fuentes y documentos primarios, que permitan desde un seguimiento de los ODS a tomar decisiones sobre políticas de salud. La Dra. M. Teresa Anguera, catedrática emérita de Psicología de la Universidad de Barcelona, especialista en metodología observacional y mixed methods, expone en su artículo la relevancia del synthesizing y la integración de resultados cuantitativos y cualitativos como una potente vía para desarrollar e implementar intervenciones sociales y de salud complejas.

Por último, el Dr. José Ramón Calvo, especialista en educación para la salud y asesor del Barcelona Supercomputing Center (BSC), explora cómo la digitalización está transformando la atención de salud y qué oportunidades y desafíos enfrentamos en el futuro.

Emergencia climática: realidad, mitigación y adaptación

Dr. José María Baldasano Recio
Académico Numerario de la RAED

 

Jose María Baldasano

Resumen

Estamos en una situación de emergencia climática, sus efectos son manifiestos y presentes cada vez de una forma más acelerada –no son cosa del futuro–. El aumento de la temperatura indicado en el informe AR6 del IPCC (2021) muestra, sin ninguna duda de forma unívoca, que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero (GEI) son responsables del actual cambio climático. Las probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5 °C en las próximas dos décadas son del 50 % a menos que se produzcan reducciones inmediatas y a gran escala de las emisiones de GEI. Estas deberían descender un 7,6 % anual entre el 2020 y el 2030 para poder limitar el aumento a solo 1,5 °C que es el objetivo del Acuerdo de París (UNEP, 2019), otras fuentes indican que los esfuerzos deberían reducirse al 12,9 %. La transición energética
del modelo basado en los combustibles fósiles a un sistema energético descarbonizado, será altamente compleja y complicada. Condicionada, por decisiones con un elevado grado de incertidumbre, de defensa de intereses creados, de tensiones geopolíticas, que ya se están viviendo.

Los efectos e impactos climáticos, tanto presentes como futuros, amenazan ya el manejo de las infraestructuras básicas que soportan el funcionamiento de la sociedad y exigen respuestas inmediatas de adaptación.

Suscríbete

Únete al boletín mensual para recibir las últimas noticias, eventos y proyectos de la Fundación RAED

Privacidad

Se ha suscrito con éxito a la newsletter de la Fundación RAED

Share This