«Tener la posibilidad de aspirar a vivir una vida más larga ofrece la oportunidad para crecer y desarrollarse durante más tiempo. Por tanto, vivir más y mejor implica conocimiento y un trabajo de concienciación para poder tener una buena calidad de vida y aprender a cuidar la salud propia y ajena.»

Dra. Laura Rojas-Marcos
Académica de Número de la RAED

«Envejecer en plenitud, nuestro propósito colectivo»
Retos Vitales 2022

Capítulo VI
Educación, ética y valores

Presentación

En el mundo actual, las tecnologías ya no son nuevas –como las llamábamos hace apenas unos años– sino que son una realidad sobre la que debemos prepararnos, como ha quedado de manifiesto en todos los capítulos de Retos Vitales 2023. Para ello es decisivo, en una sociedad abierta, promover un modelo de revolución digital que sea transparente, confiable y con un alto nivel de protección.

El nuevo escenario marcado por la velocidad de transformación de la sociedad y por una percepción sobre el rápido avance de la ciencia requiere un debate social. Nos lo propone el Dr. Felipe R. Debasa, profesor de Historia Contemporánea y del Mundo Actual en la Universidad Juan Carlos I, en su artículo sobre posthumanismo. En él repasa algunos antecedentes de este movimiento y nos plantea los principales elementos para debatir sobre ese momento en el que «el ser humano se haya trascendido a sí mismo gracias al empleo de la tecnología». Los cambios son inevitables y llegarán muy pronto; entre el escepticismo y el optimismo, hay que impulsar una mayor implicación social sobre estos temas y, para ello, se podría plantear la inclusión de conocimientos generales en los planes de estudio sobre las materias que implican estos cambios en la sociedad.

La Dra. Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador y reconocida líder internacional en temas de digitalización de la educación, comparte la necesidad de dotar a los sistemas educativos de planes y herramientas de mejora para fomentar personas alfabetizadas digitalmente que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital. «La inteligencia artificial puede ayudar a personalizar el aprendizaje y brindar una retroalimentación más efectiva a los estudiantes», adaptando y modificando la enseñanza para satisfacer necesidades individuales.

Es necesario reconocer que «la introducción de nuevas metodologías y la misma virtualidad no van a dejar de lado a los maestros ni a los valores que están encargados de transmitir; todo lo contrario, al mejorar sistemas y herramientas, mejoramos procesos y revalorizamos la tarea de la docencia y a los docentes».

Como reflexión final, la Dra. Cecilia Kindelán, directora del programa Executive MBA de ESIC Business & Marketing School, experta en liderazgo sostenible y transformación digital, pone el foco también en el importante papel que la educación y la ética tienen en un momento en que los cambios en una sola generación han sido increíbles y el ser humano no está siendo capaz de asimilarlos. En «El humanismo digital: la tecnología al servicio de la condición humana» plantea que la tecnología debe permear un nuevo contrato social y que la (r)evolución digital será si abogamos por un humanismo digital. Es el momento de pensar en digital, siempre con las personas en el centro de todo lo que hacemos.

Emergencia climática: realidad, mitigación y adaptación

Dr. José María Baldasano Recio
Académico Numerario de la RAED

 

Jose María Baldasano

Resumen

Estamos en una situación de emergencia climática, sus efectos son manifiestos y presentes cada vez de una forma más acelerada –no son cosa del futuro–. El aumento de la temperatura indicado en el informe AR6 del IPCC (2021) muestra, sin ninguna duda de forma unívoca, que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero (GEI) son responsables del actual cambio climático. Las probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5 °C en las próximas dos décadas son del 50 % a menos que se produzcan reducciones inmediatas y a gran escala de las emisiones de GEI. Estas deberían descender un 7,6 % anual entre el 2020 y el 2030 para poder limitar el aumento a solo 1,5 °C que es el objetivo del Acuerdo de París (UNEP, 2019), otras fuentes indican que los esfuerzos deberían reducirse al 12,9 %. La transición energética
del modelo basado en los combustibles fósiles a un sistema energético descarbonizado, será altamente compleja y complicada. Condicionada, por decisiones con un elevado grado de incertidumbre, de defensa de intereses creados, de tensiones geopolíticas, que ya se están viviendo.

Los efectos e impactos climáticos, tanto presentes como futuros, amenazan ya el manejo de las infraestructuras básicas que soportan el funcionamiento de la sociedad y exigen respuestas inmediatas de adaptación.

Suscríbete

Únete al boletín mensual para recibir las últimas noticias, eventos y proyectos de la Fundación RAED

Privacidad

Se ha suscrito con éxito a la newsletter de la Fundación RAED

Share This